Buendianoticia 2.blogspot.com

Buendianoticia 2.blogspot.com

sábado, 25 de enero de 2014

¿ Cazadora ?

2014

Despierta
la sonda
espacial
que caza
cometas 
y  hace 
contacto 
con la Tierra‏

Por Michael Pearson y Matt Smith, CNN
(CNN)

– Como un viajero mareado después de una larga y fría noche, la nave espacial Rosetta de la Agencia Espacial Europea (AEE), cuyo objetivo es cazar cometas, se despertó, calentó motores y llamó a casa el lunes antes de iniciar la etapa final de su viaje.
Rosetta se sacudió 31 meses de sueño, durante los cuales viajó a los oscuros confines del sistema solar, y contactó a sus operadores el lunes por la tarde. 
El clamor estalló en el centro de control de la misión de la AEE en Darmastad, Alemania, cuando la señal de Rosetta llegó poco después de las 7 p.m. (1 p.m. hora del Este).
"La nave espacial está allí, está despierta y creo que todos nos sentimos abrumados", le dijo el director de la misión, Gerhard Schwehm, a los periodistas. Ahora, dijo, los controladores tendrán "dos años muy atareados por delante" a medida que se aproxima a su objetivo, el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, y lo sigue alrededor del sol.
Solo hubo una ventana de una hora para que la señal llegara a la Tierra, lo que puso a los científicos en ascuas.
"La nave decidió hacernos sufrir después de dos años y medio", le dijo a CNN Paolo Ferri, jefe de la Delegación de Operaciones de la AEE. "Llegamos casi al final de la ventana, estábamos muy tensos", dijo.
La sonda no tripulada fue lanzada en 2004 y ahora se encuentra a más o menos 500 millones de millas (800 millones de kilómetros) del Sol; ésta es una distancia que la coloca justamente pasada la órbita de Júpiter. 
A esa distancia, el mensaje que transmitió de vuelta tardó 45 minutos en llegar.
Cuando la señal finalmente llegó, hubo aclamaciones de alivio.
Si todo sale bien, Rosetta se encontrará con el cometa en agosto y volará con él durante dos años. 
Los científicos ahora tienen que aprender cómo maniobrar la nave alrededor de un cometa.

"Se trata de volar en un ambiente poco común para el vuelo espacial, donde hay gas y polvo y no mucha gravedad para mantener su órbita estable", dijo Ferri.

Rosetta también se supone que enviará un pequeño módulo de aterrizaje a la superficie del cometa en noviembre. La misión le dará a los científicos una percepción sin precedentes sobre la composición y la estructura de esos antiguos habitantes del sistema solar, dicen fuentes oficiales de la AEE.
"Esto es ciencia revolucionaria", le dijo Matt Taylor, científico del proyecto, a la televisión de la AEE. "Estamos viendo de dónde venimos, la evolución de nuestro propio sistema solar. 
Y los cometas son considerados como una especie de cápsula del tiempo hacia el principio del sistema solar".
Los científicos creen que los cometas, compuestos de roca y hielo, podrían haber traído agua y tal vez incluso los fundamentos primitivos de la vida a la Tierra.
Rosetta lleva 11 aparatos científicos; su módulo de aterrizaje tiene 10 más.
Los controladores de la AEE le ordenaron a Rosetta que apagara la mayoría de sus sistemas en junio de 2011 para ahorrar energía, mientras navegaba los más oscuros confines del sistema solar. La cantidad de luz solar que le llega a la sonda que funciona con energía solar es solo el 4% de la que la Tierra recibe, según la AEE.

**********          **********          **********          **********      * 


















Sala de control de vuelos espaciales.



















Rosetta con sus antenas desplegadas.

















Rosetta, antenas desplegadas y sometidas a los ultimos estudios previos al viaje. 


















Modulo de Rosetta, que descendera en el cometa para seguirlo en su viaje rodeando al sol.


Asi se ve hoy, Rosetta, a 800 millones de kilometros de distancia.

Una parte del sueño del hombre . . . que es llegar a las estrellas.
De redaccion propia.

jueves, 23 de enero de 2014

Ver , para volar . . .


2014

Beluga, 

el avión mas  extraño del mundo.






















Por Miquel Ros

(
CNN) — Si alguna vez te encuentras en la ciudad francesa de Tolosa, podrías ver uno de los aviones de aspecto más extraño del mundo.
Comúnmente conocido como "Beluga", debido a su gran parecido a la ballena blanca del ártico, el Airbus A300-600ST (ST significa Súper Transportador) es único no sólo en apariencia, sino también por el papel importante que desempeña en la aviación europea.
Si estás en un móvil mira las fotos aquí:

























Los centros de producción de Airbus están dispersos por todo el continente; esto es un legado de sus orígenes como un consorcio paneuropeo.
Cada fábrica se especializa en la terminación de una sección específica de un avión.
Los cinco Belugas, operados por Airbus, conectan estas plantas y llevan las diferentes secciones del avión a la línea de ensamblaje final, ya sea en Tolosa o en Hamburgo.


























De 'guppies' (olominas) a belugas

Hasta mediados de la década de los noventa, Airbus utilizó otro avión de aspecto peculiar para llevar a cabo sus grandes traslados: el "Super Guppy", un derivado del Boeing C-97, una versión de avión de transporte militar del Boeing 377 Stratocruiser de la década de 1940.
El Super Guppy ya era un avión anticuado para cuando Airbus empezó a usarlo.
Peor aún fue el hecho de que Airbus dependiera de un par de viejos aviones de su principal rival, Boeing, para manejar la carga de su cadena de logística.
Si iba a continuar con su crecimiento frenético, Airbus concluyó que necesitaba algo mejor.
La armazón que eligieron para la función fue tomada del Airbus A300-600, un avión que ya tenía un exitoso historial con aerolíneas como Lufthansa, Air France y American Airlines.
Cada uno de los cinco Belugas en operación son, en realidad, aviones Airbus A300-600 que han sido modificados para transportar cargas voluminosas.
La sección superior del avión fue removida y se agregó a la armazón una sección adicional de fuselaje más ancha (parecida a una burbuja); con esto se logró su característica joroba.


Sin embargo, no es lo suficientemente grande como para transportar partes del enorme A380. Dichas partes deben ser transportadas por barco, barcaza y por vía terrestre.
En ocasiones, los Belugas han sido utilizados para transportar satélites, helicópteros e incluso obras de arte.
 "La libertad guiando al pueblo" de Delacroix fue trasladado de París a Tokio en un Beluga; el cuadro no hubiera cabido en ningún otro avión.


La cabina de mando fue colocada más abajo; esto hizo posible que el cargamento fuera cargado y descargado por la parte delantera del avión.
El resultado es una bodega de carga increíblemente espaciosa.


















Próximamente: Beluga XL
Ahora que el Beluga está pronto a cumplir dos décadas de incansable servicio, se está empezando a evidenciar su edad y sus limitaciones.
Desde el vuelo inaugural del Beluga en 1994, Airbus ha visto un aumento de casi cinco veces en sus entregas por avión.
La compañía se ha vuelto más global, al diversificar su base de proveedores y abrir plantas de ensamblaje en China y Alabama; esto excede el rango relativamente corto del Beluga de 1.500 millas náuticas con su máxima carga útil.

El Beluga puede transportar las alas de un avión A340 o una sección de fuselaje del más reciente avión de cuerpo ancho de Airbus, el A350.
Con el fin de poder manejar la creciente carga de trabajo, Airbus ha implementado el así llamado programa "Fly 10,000".
El programa apunta a optimizar la infraestructura de logística de la compañía al incrementar el trabajo realizado por su flota de transporte a 10.000 horas por año para el 2017.
El plan incluye al Beluga, el cual se espera volará muchas más horas al día.
Sin embargo, debido a que la cartera de pedidos para traslados por avión se encuentra en un histórico punto máximo, Airbus no puede darse el lujo de dejar que su esencial cadena de operaciones de logística dependa de la disposición de cinco aviones que ya no son modernos.
Aunque no se han tomado decisiones, Airbus está evaluando posibles soluciones de reemplazo.
El reemplazo del Beluga, provisionalmente llamado Beluga XL, posiblemente se basará en la armazón del A330.
Se espera que tenga un rango más grande, y que pueda transportar una carga útil más pesada, al mismo tiempo que logra aterrizar en aeropuertos con pistas relativamente cortas, como en Boroughton, Inglaterra, donde Airbus fabrica alas para sus aviones.
La próxima generación del Beluga también debería hacer posible que Airbus duplique sus vuelos de carga a 120 por semanas.
Lo que parece definitivo es que el Beluga XL tendrá un aspecto similar a la versión actual, algo que los observadores de aviones que estén de paso por Tolosa deben apreciar.










jueves, 16 de enero de 2014

Casi Gemelo?


2014





















Científicos hallan planeta
que orbita alrededor de un gemelo del Sol.


Por Elizabeth Landau.


(CNN) 
Es raro que los astrónomos detecten un planeta en un cúmulo de estrellas. Esa es en parte la razón por la que un cúmulo llamado Messier 67 es tan especial: ahora sabemos que tiene tres planetas que orbitan alrededor de estrellas.

Incluso más emocionante es saber que uno de estos planetas orbita una estrella llamada YBP1194, la cual es tan parecida a nuestro sol que los científicos la llaman un "mellizo solar". Los resultados se describen en un estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.
Un mellizo solar es parecido al sol en cuanto a masa, temperatura y abundancias químicas. Esta particular estrella es el primer mellizo solar descubierto en un cúmulo con un planeta, afirman los astrónomos.
La falta de planetas encontrados anteriormente en cúmulos de estrellas había sido desconcertante porque, según los astrónomos, la mayoría de las estrellas nacen en cúmulos.

"Estos resultados demuestran que los planetas pueden formarse y sobrevivir en un ambiente lleno de cúmulos, donde se supone que las fuertes interacciones con otras estrellas están presentes", indicaron los coautores del estudio Anna Brucalassi y Luca Pasquini, en un correo electrónico.

No visitaremos Messier 67, hogar de más o menos 500 estrellas, en un futuro cercano. También es un residente de la Vía Láctea, al igual que nosotros. Sin embargo, el cúmulo de estrellas se encuentra a unos 2.500 años luz de la Tierra, en la constelación de Cáncer. Un año luz equivale a casi 6 billones de millas.
Los cúmulos abiertos como éste son mucho más densos en términos de qué tan cerca están las estrellas que el vecindario de nuestro sol, dijo Sara Seager, profesora de ciencia planetaria y física del Instituto Tecnológico de Massachusetts, quien no estuvo involucrada en el estudio.

"Es fabuloso ver el progreso hecho en encontrar planetas en diferentes ambientes estelares de nuestro vecindario solar local", indicó Seager en un correo electrónico.

Los investigadores usaron un instrumento llamado HARPS, el cual es parte del telescopio de 3,6 metros del Observatorio Europeo del Sur, en el Observatorio La Silla en Chile. 
Otros instrumentos, ubicados en distintos lugares del mundo, proveyeron información que complementó estos resultados.

Científicos observaron 88 estrellas en el cúmulo durante seis años, buscando señales de la existencia de planetas. 
En especial, ellos querían ver si las estrellas se acercaban y se alejaban de la Tierra, ya que esto indicaría la existencia de planetas en órbita. Este método de encontrar planetas se conoce como el método de velocidad radial.

Estas observaciones sugieren la presencia de tres planetas en el cúmulo. 
Dos de ellos orbitan estrellas parecidas al sol y tienen al menos el 33 por ciento de la masa de Júpiter. 
A uno de estos planetas le lleva siete días orbitar su estrella anfitriona ("YBP1194") y al otro le lleva cinco días orbitar su sol, el cual se llama YBP1514.

El tercer planeta orbita una gigante estrella roja, llamada S364, la cual es más grande y evolucionada que nuestro sol. Ese planeta es más grande que Júpiter y le toma 122 días dar una vuelta alrededor de su estrella anfitriona.

Sin embargo, estos no son buenos candidatos para ser hogares habitables. El agua en estado líquido podría no existir en ninguno de estos planetas, dicen los astrónomos, porque están muy cerca de sus estrellas anfitrionas.

Hay dos principales tipos de cúmulos de estrellas: Cúmulos abiertos y cúmulos globulares. Cuando una sola nube de gas y polvo forma un grupo de estrellas, se trata de un cúmulo abierto. Por otro lado, los cúmulos globulares son grupos más grandes de estrellas más antiguas que orbitan alrededor del centro de una galaxia.

Más de 1.000 planetas han sido identificados fuera de nuestro sistema solar; ellos se conocen como "exoplanetas". Sin embargo, los astrónomos no han encontrado planetas en cúmulos globulares, y han encontrado menos de diez en cúmulos abiertos.
Los resultados de este estudio sugieren que "los grandes planetas alrededor de estrellas de cúmulos abiertos son tan frecuentes como aquellos alrededor de campos estelares", escribieron los autores.

En otras palabras, dado que tres planetas con más o menos la misma masa de Júpiter fueron encontrados en Messier 67 y los otros planetas tipo "Júpiter caliente" fueron encontrados en otros cúmulos abiertos, estas clases de planetas parecen ser tan comunes en cúmulos abiertos como en estrellas que no pertenecen a cúmulos en absoluto.
"Esto también permitirá la realización de un número de estudios futuros que aprovechen las características únicas de las estrellas del cúmulo", indicaron Brucalassi y Pasquini.

Messier 67 es uno de los cúmulos abiertos de estrellas más antiguos de los que tenemos conocimiento, con una edad aproximada de 4.000 millones de años, según la NASA.

Los astrónomos sólo tienen conocimiento de unos cuantos verdaderos mellizos solares y posiblemente sólo uno más como nuestro sol aparte de Y1194, el que tiene el planeta en Messier 67.
"Esta similitud es tan sorprendente que los astrónomos han estudiado si el sol podría nacer en este cúmulo", dijeron Bricalassi y Pasquini.
Por supuesto, la búsqueda por el gemelo de la Tierra sigue en pie.

Orion . . .


2014

Espectacular imagen. . .  








de la Nebulosa de Orión.

(CNN Español) 

Pocas vistas cósmicas excitan la imaginación como la Nebulosa de Orión, una de las más brillantes formaciones estelares en el cielo que puede verse a simple vista sobre el cielo nocturno.
Esta impresionante vista fue construida con los datos infrarrojos del telescopio espacial Spitzer de la NASA. 

La imagen detecta muchas proto-estrellas de la nebulosa, todavía en proceso de formación, que se ven aquí en tonos rojos.
La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicos más fotografiados, examinados, e investigados.
8 De ella se ha obtenido información determinante acerca de la formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión.

Nebulosa de Orión 

Informacion  de Google


La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, 
M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del 
Cinturón de Orión.6Es una de las nebulosas más brillantes 
que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el 
cielo nocturno. Está situada a 1.270±76años luz de la Tierra,2
y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos 
documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión
y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina 
que significa "espada", nombre que también recibe la estrella 
Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la 
nebulosa.7

La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicos más 
fotografiados, examinados, e investigados.
8 De ella se ha obtenido información determinante acerca de la
formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y 
gas en colisión. Los astrónomos han observado en sus 
turbulencias en el movimiento de partículas de gas y efectos 
fotoionizantes cerca de estrellas muy masivas próximas a la 
nebulosa.

Información general.
La nebulosa de Orión forma parte de una inmensa nube de gas y polvo llamada Nube de Orión, que se extiende por el centro de la constelación de Orión y que contiene también el anillo de Barnard, la nebulosa cabeza de caballo, la nebulosa de De Mairan, la nebulosa M78, y la nebulosa de la Flama. Se forman estrellas a lo largo de toda la nebulosa, desprendiendo gran cantidad de energía térmica, y por ello el espectro que predomina es el infrarrojo.
La nebulosa de Orión es una de las pocas nebulosas que pueden observarse a simple vista, incluso en lugares con cierta contaminación lumínica. Se trata del punto luminoso situado en el centro de la región de la Espada (las tres estrellas situadas al sur del cinturón de Orión). A simple vista la nebulosa aparece borrosa, pero con telescopios sencillos, o simplemente conprismáticos, la nebulosa se observa con bastante nitidez.
La nebulosa de Orión contiene un cúmulo abierto de reciente formación denominado cúmulo del Trapecio, debido al asterismo de sus cuatro estrellas principales. 
Dos de ellas pueden observarse como estrellas binarias en noches con poca perturbación atmosférica, efecto denominado seeing, lo que hace un total de seis estrellas. Las estrellas del cúmulo del Trapecioacaban de formarse, son muy jóvenes, y forman parte de un masivo cúmulo estelar con una masa calculada en 4.500 masas solares dentro de un radio de 2 parsecs llamado Cúmulo de la Nebulosa de Orión,9 una agrupación de aproximadamente 2.000 estrellas y con un diámetro de 20 años luz. Este cúmulo podría haber contenido hace 2 millones de años a varias estrellas fugitivas, entre ellas AE Aurigae, 53 Arietis, o Mu Columbae, las cuales se mueven en la actualidad a velocidades cercanas a los 100 km/s.10
Los observadores se han percatado de que la nebulosa posee zonas verdosas, además de algunas regiones rojas y otras azuladas con tintes violetas. La tonalidad roja se explica por la emisión de una combinación de líneas de radiación del hidrógeno, , con una longitud de onda de 656,3 nanómetros. El color azul-violeta es el reflejo de la radiación de las estrellas de tipo espectral O (muy luminosas y de colores azulados) sobre el centro de la nebulosa. 
El color verdoso supuso un auténtico quebradero de cabeza para los astrónomos durante buena parte de comienzos del siglo XX, ya que ninguna de las líneas espectrales conocidas podía explicar el fenómeno. 
Se especuló que estas líneas eran causadas por un elemento totalmente nuevo, y a dicho elemento teórico se le acuñó el nombre de "nebulium". Más tarde, cuando ya se poseía mayor profundidad en el conocimiento de la física de los átomos, se llegó a la conclusión de que dicho espectro verdoso era causado por la transición de un electrón sobre un átomo de oxígeno doblemente ionizado. Sin embargo, este tipo de radiación es imposible de reproducir en los laboratorios, ya que depende de un medio con unas características concretas solo existentes en las entrañas del espacio.11

Historia

En un cuento popular de la cultura maya se habla sobre una parte del cielo de la constelación de Orión, conocida como Xibalbá.
12 En el centro de sus fogones tradicionales se hallaba una mancha muy emborronada generada por el fuego, que representaba la nebulosa de Orión. Se trata de una clara evidencia de que, antes de la invención del telescopio, los mayas ya detectaron sobre el cielo una superficie difusa que no se trataba simplemente de puntos luminosos como las estrellas.
13 Esto es un hecho sorprendente, pues hasta bien entrado el siglo XVII no se hace la primera referencia astronómica a su nebulosidad, pues ni Ptolomeo en el Almagesto, ni Al Sufi en el Libro de las Estrellas Fijas se percataron de ella, a pesar de que sí mencionan otras nebulosas. Curiosamente, Galileo tampoco menciona absolutamente nada acerca de esta nebulosa, incluso habiendo realizado observaciones telescópicas en la posición donde se encuentra la nebulosa entre 1610 y 1617.14 A causa de todo esto, se ha especulado que el brillo de la nebulosa se ha incrementado al originarse estrellas muy luminosas desde entonces.
15 El descubrimiento de la nebulosa de Orión se le atribuye al astrónomo francés Nicolas-Claude Fabri de Peiresc, como indican sus escritos de1610. Cysatus de Lucerna, un astrónomo jesuita, fue el primero en publicar un documento acerca de dichos escritos (aunque algo ambiguo) en un libro que trata sobre un cometa brillante, en 1618. En los años siguientes, varios astrónomos de prestigio descubrieron la nebulosa de forma independiente, incluido Christiaan Huygens en 1658, y cuyo borrador fue el primero en publicarse, concretamente en 1659. Charles Messier se percató de su existencia el 4 de marzo de 1769, observando de paso también tres de las estrellas del cúmulo del Trapecio, aunque el descubrimiento de estas tres estrellas se le atribuye a Galileo en el año 1617, a pesar de que no pudo observar la nebulosa (posiblemente debido al limitado campo de visión de su primitivo telescopio). Charles Messier publicó la primera edición de su catálogo de objetos astronómicos en 1774, aunque en 1771 ya estaba finalizado.16 La nebulosa de Orión fue designada por dicho catálogo como M42, por ser el objeto número 42 de dicha lista en ser descubierto. En 1865, la espectroscopia realizada por William Huggins confirmó el carácter gaseoso de la nebulosa. El 30 de septiembre de 1880, se publica la primera astrofotografía de la nebulosa de Orión, elaborada por Henry Draper.
En 1902, Vogel y Eberhard descubrieron en el interior de la nebulosa velocidades irregulares, y en 1914 astrónomos de la ciudad francesa de Marsella usaron un interferómetro para detectar variaciones en la rotación y movimientos irregulares. Campbell y Moore confirmaron dichos resultados mediante la utilización de un espectrógrafo, demostrando así las turbulencias del interior de la nebulosa.
 
17. Vista panorámica de la nebulosa de Orión. Imagen tomada por el Telescopio espacial Hubble en 2006.

En 1931, Robert J. Trumpler se percató de que las estrellas borrosas cercanas al Trapecio formaban un cúmulo, y fue el primero en denominar a dicho objeto con el nombre de cúmulo del Trapecio. Basándose en tipos espectrales y magnitudes, calculó una distancia de 1.800 años luz. Este valor arrojaba una cifra tres veces superior a la distancia aceptada en la época, pero es la que más se aproxima al valor actual.
18. En 1993, el Telescopio espacial Hubble observó por primera vez la nebulosa de Orión. Desde entonces, la nebulosa ha sido estudiada y examinada en profundidad en multitud de ocasiones, y las imágenes obtenidas se han utilizado para realizar un modelo detallado de la nebulosa en tres dimensiones. Se han observado y estudiado discos protoplanetarios alrededor de estrellas recién formadas, como también han sido estudiados los poderosos efectos destructivos de los altos niveles de energía ultravioleta provenientes de las estrellas más masivas.19

En el año 2005, la Cámara avanzada para sondeos del Telescopio espacial Hubble tomó la imagen más detallada de la nebulosa que se ha obtenido. Para obtener la imagen, el telescopio tuvo que completar 104 órbitas, y capturar alrededor de 3.000 estrellas por debajo de la 23ª magnitud, incluidas varias enanas marrones y posibles enanas marrones binarias.
20 Un año más tarde, un equipo de científicos del Telescopio espacial Hubble anunció la primera enana marrón binaria. Dicho sistema binario de enanas marrones se encuentra en la nebulosa de Orión y poseen aproximadamente masas de 0,054 masas solares y 0,034 masas solares respectivamente, con un periodo orbital de 9,8 días. Sorprendentemente, la enana marrón más masiva de las dos es también la menos luminosa.
21

Estructura.












La nebulosa de Orión abarca una región de 10º en el cielo, y contiene nubes interestelares, cúmulos estelares, regiones H II, y nebulosas de reflexión.

La nebulosa forma una nube casi esférica, donde la densidad máxima se alcanza cerca del punto central.22 La temperatura máxima es de 10.000 K, pero cerca del borde exterior la temperatura decae drásticamente.23 Al contrario que la distribución de densidad, la nube posee velocidades y turbulencias muy diferentes en toda su extensión, sobre todo en los alrededores de la región central. Los movimientos relativos en el interior de la nube alcanzan velocidades de 10 km/s, mientras que las variaciones locales llegan a sobrepasar los 50 km/s.

El modelo astronómico actual de la nebulosa consiste en una región ionizada, con centro en Theta1 Orionis C, la estrella responsable de la mayoría de la radiación ultravioleta, pues su emisión es cuatro veces más potente que la segunda estrella más brillante, Theta2 Orionis A.24Alrededor de esta región ionizada, se encuentra una nube de alta densidad de forma cóncava pero muy irregular, con aglomeraciones de gas en el exterior, las cuales conforman el perímetro de la Nube de Orión.
Los observadores han puesto nombre a varias facciones significativas de la nebulosa de Orión. A la senda oscura que se extiende desde el norte hacia la región brillante se le ha denominado la "Boca del Pez". Las regiones iluminadas de ambos lados reciben el nombre de "Alas". Existen también otros rasgos, tales como "La Espada", "La Estocada" o "La Vela".25
Formación estelar
Trapezium_cluster_optical_and_infrared_comparison.jpg 

(791 × 395 pixels, tamaño de archivo: 71 KB; tipo MIME: image / jpeg)

Algunos discos protoplanetarios de la nebulosa de Orión otografiados por el Telescopio espacial Hubble de la NASA.

La nebulosa de Orión es un ejemplo de incubadora estelar, donde el polvo cósmico forma estrellas a medida que se van asociando debido a la atracción gravitatoria. Las observaciones de la nebulosa han mostrado aproximadamente 700 estrellas en diferentes etapas de formación.

Observaciones más recientes del Telescopio espacial Hubble han descubierto que la mayor concentración de discos protoplanetariosse encuentra precisamente en la nebulosa de Orión,26 revelando 150 de estos discos, y se considera que están en una fase de formación equivalente a las primera etapas de formación del sistema solar, lo que prueba que la formación de sistemas solares es muy común en el universo. Las estrellas se forman cuando el hidrógeno y otros elementos se acumulan en una región H II del espacio, donde se contraen debido a su propia gravedad. A medida que el gas se colapsa, el agrupamiento central atrae cada vez a más partículas, pues la masa va aumentando, hasta que el gas se calienta a una temperatura suficiente como para convertir la energía potencial gravitatoria en energía térmica. Si la temperatura continúa aumentando, se inicia un proceso de fusión nuclear, dando lugar a una protoestrella. Se dice que una protoestrella ha nacido cuando comienza a emitir suficiente energía radioactiva como para compensar su gravedad y frenar el colapso gravitatorio.
Normalmente, cuando la estrella comienza la fusión nuclear la nube de material se encuentra a una distancia considerable. 
Esta nube que rodea a la estrella es el disco protoplanetario de la protoestrella, del cual se podrán formar los planetas. Observaciones infrarrojasrecientes muestran que las partículas de polvo de estos discos protoplanetarios están creciendo, por lo que están empezando a formar planetesimales.27

Una vez que la protoestrella entra en la secuencia principal, se le clasifica como estrella. Aunque la mayoría de los discos protoplanetarios pueden formar planetas, las observaciones muestran que una intensa radiación estelar habría destruido cualquier disco protoplanetario que se formara cerca del grupo del Trapecio si estos discos tuvieran la misma edad que las estrellas de baja masa del cúmulo.
19 Como se observa que los discos protoplanetarios se encuentran muy próximos al cúmulo del Trapecio, se deduce que las estrellas formadas por estos discos son mucho más jóvenes que el resto de estrellas del cúmulo.

Resumen.

Dos vistas del cúmulo del Trapecio de la nebulosa de Orión, del telescopio espacial Hubble.
La imagen de la imagen de espectros ópticos tomados con la cámara WFPC2 del Hubble izquierda, muestra un par de estrellas envueltas en gas brillante y polvo. A la derecha, una imagen tomada con la cámara infrarroja NICMOS del Hubble penetra la niebla para revelar un enjambre de estrellas, así como las enanas marrones. Fuente:http://hubblesite.org/newscenter/newsdesk/archive/releases/2000/19

Créditos para la imagen del infrarrojo cercano: NASA; KL Luhmann (Harvard-Smithsonian para Astrofísica, en Cambridge, Mass.), y G. Schneider, E. Young, G. Rieke, A. Cotera, H. Chen, M. Rieke, R. Thompson (Observatorio Steward, Universidad de Arizona, Tucson, Arizona)
Créditos para la imagen de luz visible: NASA, CR O'Dell y SK Wong (Rice University)
Licencias : [ editar ]


Este archivo está en el dominio público porque fue creado por la NASA y la
ESA . (Material y ESA Hubble antes de 2009) material de la NASA Hubble es
 libre de copyright y se puede usar libremente como en el dominio público de
manera gratuita, a condición de que sólo la NASA, STScI, y / o ESA es
reconocido como la fuente del material .
Esta licencia no se aplica si el material ESA creada después de 2008 o
material de origen de otras organizaciones está en uso.

El material fue creado para la NASA por el Instituto de Ciencia del
Telescopio
Espacial en virtud del Contrato NAS5-26555, o para la ESA por el Centro de
Información de la Agencia Espacial Europea Hubble . Declaración de copyright
en hubblesite.org
 o 2008 declaración de derechos de autor en spacetelescope.
org
 . 
Para el material creado por la Agencia Espacial Europea en el sitio
spacetelescope.org desde 2009, utiliza el {{ ESA-Hubble }} tag.

Archivo del blog